martes, 17 de julio de 2018

Cantalicio Rojas

El mayor exponente del folclor tolimense .


COMPOSITOR MUSICO FOLCLORISTA DEL TOLIMA GRANDE; CREADOR DE LOS SONES INDIGENAS CAÑAS CANTALICIANAS, EL PARRANDERO Y EL SAN JUANERO TOLIMENSE (EL CONTRABANDISTA)

Nació en la población sureña de Colombia (Huila) el 27 de marzo de 1.896, Hijo legitimo de ASCENCION ROJAS y REGINA GONZALEZ, recibió nociones de música y teoría en Aipe (Huila) con el maestro GILBERTO CORTES y el maestro RAFAEL MONTES, por algún tiempo director de la Banda Municipal. Sus estudios primarios los realizo en el Municipio de Dolores (Tolima) madrugando a la escuela de los maestros Beltrán y Espitia. A los 14 años se traslado al municipio de Aipe (Huila), reclutado en el servicio militar, siendo trasladado a la ciudad de Popayán, termino así, volvió al municipio de Aipe (Huila), pueblo que abandono debido a las dificultades económicas.

Residenciado así en Natagaima (Tolima), población que lo sigue considerando como hijo propio (Adoptivo), Allí entre la música y su oficio de peluquero parte de su vida, pionero y alma de la Banda De Natagaima de las veladas y festividades Sanjuaneras. El maestro ya era ampliamente conocido como músico, compositor insigne (bandolista) sin igual, contrajo matrimonio en la iglesia parroquial Nuestra Señora De La Natividad de Natagaima el 10 de octubre de 1.925 con una guamuna, Doña ANA ROSA CASTRO (q.e.p.d.) a la edad de 20 años, de esta unión nacieron 13 hijos que hoy viven en Ibagué, Cali, Bogotá, Mariquita, Natagaima y a pesar de tener un esposo bastante parrandero, fue excelente esposo y padre, el clima determino el traslado de la familia a la Ciudad Musical De Ibagué en el año de 1.962 llegando a la casa de sus hijo mayor Efraín Rojas Castro en la calle 4ª N° 4-63 del barrio la pola.

Eventos en General del Tolima

DÍA DEL TOLIMA: Se celebra cada 12 de abril

FIESTAS EN HONOR A LA FUNDACIÓN  DE IBAGUÉ: el 14 de Octubre

CONCURSO NACIONAL DE DUETOS “PRÍNCIPES DE LA CANCIÓN”: Se realiza en el mes de Marzo en Ibagué. En el año 2008 se galardonó al Maestro Rafael Escalona.

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE BANDAS DE VIENTO: Se lleva a cabo entre el 28 y 29 de noviembre de cada año y al cual asisten más de 650 niños y jóvenes del Tolima.

DÍA DEL EL TAMAL: 24 de  Junio, se festeja dentro de las festividades de sanjuaneras de mitad de año.

FIESTAS DEL FOLCLOR Y LA FIESTA DE SAN JUAN: Se programan variadas actividades en la Fiestas de San Juan, las que se desarrollan a partir del 24 de junio, y dentro de las cuales se haces eventos como Cabalgatas, alboradas y conciertos.

MUESTRA INTERNACIONAL DEL FOLCLOR: En esta actividad se convoca la participación de uno o más grupos folclóricos coreo musicales internacionales, quienes muestran en los diferentes escenarios, la riqueza y diversidad cultural del país de procedencia.

FESTIVAL DE FESTIVALES: Es el epicentro del folclor colombiano, donde se puede apreciar todo el esplendor de nuestras expresiones y costumbres folclóricas; es el lugar de encuentro de los máximos exponentes del folclor colombiano, como el del Festival de la Leyenda Vallenata, Carnaval de Blancos y Negros, Festival Folclórico del Litoral Pacífico, Festival Internacional del Joropo.

ENCUENTRO FOLCLÓRICO DEL ADULTO MAYOR: Es el Encuentro Folclórico del adulto mayor, donde nos muestran sus destrezas en el campo de la danza y la música, esta actividad se realiza con el fin de preservar en ellos las tradiciones del Folclor Colombiano.

MUESTRA DEPARTAMENTAL DE BANDAS: Durante este evento participan la banda de los diferentes municipios del Tolima, quienes muestran en las diferentes presentaciones lo mejor de la música folclórica del departamento.

Ibagué Tolima, Ciudad Musical de Colombia


Ibagué, La capital musical de Colombia

Gentilicio: Ibaguereño

Extensión total: 1533 Km2

Temperatura media: 24º C

Distancia de referencia: de Bogota 213 km

Fecha de fundación: 14 Octubre de 1550.

Fundador: Capitán Español Andrés López Galarza.

Resultado de imagen para ibague

Ibagué, La Capital Musical

Esta en el centro del país, la  Capital Musical de Colombia hace vibrar todos los corazones de la nación ,ciudad rica,  capital de departamento   se ha convertido en eje del desarrollo regional, lugar turístico y de grandes centros de negocios internacionales y comerciales, almacenes especializados donde  las fábricas textileras se dan a conocer a nivel nacional, catalogándose,  Ibagué como centro de la moda y confección, con eventos como Moda Trópico.

Ubicada sobre una zona montañosa que se va extendiendo por la Cordillera Central, formando la meseta de Ibagué, rodeada por lo municipios de Anzoátegui, Alvarado, Piedras, Coello, San Luis, Rovira y Cajamarca. Este municipio está bellamente regado por los ríos Alvarado, Cocora, Coello, Toche y otros más pequeños.

Otros bellos accidentes Geográficos circundantes son los Nevados del Quindío y Tolima, Páramos de los Alpes y Los Gómez, las cuchillas de Cataima, La Colorada, La Lajita, Las Palmas, Mirador y  los altos de Florida, la  Cruz, Loma Alta, y otras.

Mitos y Leyendas del Tolima

El Mohán

La Madremonte

La Llorona

El Sombreron

El Tunjo

El Tunjo

El Tunjo, después de todo, no hace más que asustar a las víctimas, al parecer inconscientemente, pues según se entendía él sólo buscaba, como antes he dicho, a un protector que lo cuidara y mantuviera, para él, a su vez, hacerlo rico.

Naturalmente para que el escogido tuviera derecho a esa oportunidad de enriquecerse tenía que soportar alguna prueba, y el caso era que el niño se presentaba llorando desconsoladamente a la orilla del camino, tirado en el suelo precisamente cerca de donde ha de pasar el solitario viajero a quien ha de aparecérsele.

Si la persona pasa de largo el niño lo alcanza y si va de a caballo se le monta en la grupa, dándole así el susto consiguiente y del cual no puede librarse sino corriendo desesperadamente o rezando.

El Tunjo


El Tunjo es un muñeco de oro. Tal vez fueron estos pequeños ídolos simbólicos o divinos de los pijaos; tal vez fueron dioses o simplemente ofrendas religiosas consagradas a paganos dioses o a sus caciques.

No sé por qué se le atribuyó la leyenda de un fantasma que anda errante, buscando protección, alimento y cobijo por lo cual premiaba a su protector con el fruto de una gradual fortuna.

Se presenta en la forma de un bebé inofensivo, llorando, a la vera del camino, en los grandes caminos reales, en el cruce de un bosque o de una quebrada, en las inmediaciones de unas ruinas o casas abandonadas, a la orilla de las cachaqueras o de los ríos.

El Sombreron

Es un mito folklóricos del Gran Tolima que aparece como un ser infernal que lleva un sombrero gigante que abarca desde la cabeza hasta las pantorrillas.

También aparece con un enorme sombrero y un vestido negro, con un habito de misterio.

Dicen los campesinos que el Sombrerón alcanza a los borrachos por las noches y les dice: ‘’si te alcanzo, te lo pongo’’, lo cual infunde terror a los caminantes.

El Sombrerón gusta de los jovencitos que empiezan a fumar; por ello los persigue con frecuencia.

Cuando es encontrado en el camino El Sombrerón no habla, ni contesta preguntas; solamente camina, pasa y sigue.

En Antioquia lo han visto como un jinete en una noche negra con un gran sombrero y ruana negra. Lleva gruesas cadenas y dos perros enormes. A su paso siguen fuertes vientos y huracanes.

La Llorona


Este es otro mito de gran importancia y corresponde a las muchas imaginaciones y divagaciones a que da lugar un grito macabro, un plañido espeluznante que se oye en la selva en ciertas noches de luna.

Siempre en noches de luna, cuando los monteros sólo temen a dos cosas: el tigre, que en tales noches sale a cazar, y el grito gemebundo y horrendo de la Llorona.


La lógica indica que forzosamente debe corresponder a algún animal que lo emite; pero el aterrador efecto que produce este súbito y pavoroso aullido no permite verificar a qué puede deberse.

Escobar Uribe en sus «Mitos de Antioquia» dice que es común a varios pueblos de América y que todos coinciden en que el grito es real, pero agrega que la imaginación popular le da figura de mujer con largas vestiduras y rostro de calavera que acuna entre sus larguísimos brazos un niño muerto, etc., y que vaga por los ríos y las selvas lanzando horribles lamentos.

La Madremonte

Cualquier bosquecito se presenta como una inmensa y enmarañada montaña, sin senda ni salida, por donde el perdido empieza a trasegar arañándose, rompiéndose la ropa y sufriendo toda clase de percances.

Cuando, pasado el conjuro, ve que sólo ha sido en un pequeño bosque en el que se ha perdido y destrozado, no deja de exclamar:

–Eso jue esa vieja yerbatera e la Madremonte que hizo esta jugada.

La imagen o figura de la Madremonte muy pocos la han visto, y aquellos que la han llegado a ver, es sólo por un instante y mientras no estén bajo su influencia.

Por lo regular, la víctima que esté bajo los efectos de los ataques de la Madremonte, no la ve, sólo siente ese extraño sopor y divagación que lo hace fracasar; se puede decir que este mito de los montes huye de las miradas humanas.

Para librarse uno de las acometidas de la Madremonte es conveniente ir fumando un tabaco o con un bejuco de adorote o carare amarrado a la cintura.

Es también conveniente llevar pepas de cavalonga en el bolsillo o una vara recién cortada de cordoncillo, de chicalá o guayacán, a guisa de bordón; sirve así mismo, para el caso portar escapularios y medallas benditas o ir rezando la oración a San Isidro Labrador, abogado de los montes y de los aserríos.

La Madremonte

sí como la Madre de Agua es la divinidad o mito de las aguas, La Madremonte lo es de los montes, de los montes del llano. Pero si aquella es una niña linda, ésta es un gran señora encopetada, robusta, alta, con sombrero vistoso, adornada con plumas y vestida toda de verde. Sus iras y persecuciones son terribles.

Ataca siempre con grandes tempestades, vientos e inundaciones que destruyen las cosechas, ahuyentan los ganados, ahogan los terneros y causan toda clase de calamidades. Pierde o enreda a los que merodean en sus dominios embriagados o en malos pasos; persigue con saña a los que son dados a discutir maliciosamente por linderos y que destruyen las cercas y destrozan las alambradas de sus vecinos o colindantes; es una asidua defensora de los límites correctos de las propiedades.

Castiga, también, a los que roban, a quienes andan en aventuras amorosas pervertidas y a los que osadamente invaden el corazón de sus enmarañadas arboledas; a aquellos cazadores vagabundos que lo hacen por distracción o perversión y a los niños vagos y desobedientes. Su influencia se manifiesta por una especie de mareo, de alucinación, mediante la cual la víctima ve todos los lados del monte idénticos, dificultándosele por lo tanto la salida.

El MOHÁN

En Chenche, en cambio, es un hombre de mediana edad, alto, de nariz aguileña, ojos negrísimos, larga y espesa barba y largos y abundantes cabellos con los cuales cubría su desnudez; sus manos eran finas, de largos dedos y afiladas uñas; boca grande, bien formada y dentadura toda de oro.

Tenía muchas alhajas en los dedos, de puro oro, y con piedras preciosas que brillaban en la inmensidad de las aguas. Habitaba un magnífico palacio construido de oro puro, en las moyas profundas, en los remolinos tenebrosos.

Había la creencia de que en los acuáticos lugares en donde el Mohán tenía su morada no se encontraba asiento; las profundidades del Mohán no tenían fin. Este palacio dorado tenía grandes salones iluminados con hachones en los que se oía un continuo murmullo, una monótona música hipnótica.

En el norte del Tolima también fue muy conocido el Mohán, así como sus leyendas y guaridas. En Honda decían que vivía en las moyas de Caracolí y en las profundas cavernas de los peñorales del Salto; en Méndez, en Conchal, en Paquiló; en las moyas del Bledo y el río Guamo; en los charcos del «Tambor», «Aguas Claras», «Charco Azul» y «Charco Hondo», en Lérida, en las angosturas del río Recio, en las charcas de Guarinó y en muchas otras.

El mohan

Respecto de su figura, varía con frecuencia de un lugar a otro: en Ambalema, por ejemplo, es un hombre pequeño, musculoso, de pelo «candelo», barba hirsuta, también roja, ágil vivaracho, y tan sociable que muchas veces salía a mercar en compañía de los demás, dizque porque en esa forma se daba cuenta de todo y podía actuar con más efectividad. Se le conocía porque en sus compras nunca incluía la sal, artículo éste tan indispensable para el sostenimiento diario

Decían que habitaba en la profunda y peligrosa moya de «Boluga», en el embarcadero y en la conocida moya de «El triste», lugares éstos en donde se han perdido muchos bogas, pescadores y champaneros. en la «Vega de los Padres», Piedras, y «Cortaderos», que es un espíritu invisible, que no toma ninguna forma, que se escuchan sus risas, cantos y «pesquerías» y se conocen sus ataques pero nunca se le ve; otros afirman que puede transformarse a su antojo, y así toma la forma de cualquier conocido pescador de la región y se mezcla en las faenas y veladas pesqueras sin ser reconocido.

Esto daba origen a muchas confusiones, en las que a una persona resultaba estar en dos partes o no estar en donde se aseguraba lo contrario; con esto los campesinos caen en la cuenta de que, «el mechudo estaba con nosotros anoche, compadre».

En Coyaima, en las moyas de Colache, en el Saldaña, en las profundidades de las lagunas de Yaberco, Totarco y en los moyones de las «Animas» y Golondrinas, el Mohán era negro, tanto su piel como su espesa y larga pelambrera; era un oso negro como un tizón; de temperamento huraño, huidizo y desconfiado; poco mujeriego, pero más feroz.

Tenía muchos encantamientos y guacas alrededor de los charcos que habitaba, tesoros que él en persona custodiaba, haciéndolos inconquistables.

El mohan


El Mohán
Es el más legendario, conocido y respetado en el Tolima. Se puede decir que es el personaje más importante en la mitología tolimense. Se le llama, también, el Poira, pero en aquella su especial caracterización de gran perseguidor de muchachas casaderas que apenas han traspasado los umbrales de la pubertad.

El Poira es el Mohán travieso, enamorado, libertino y raptor. Les roba la tranquilidad a las jóvenes, las idiotiza, las emboba y las atrae hacia él con artificios. Sus hazañas son muy conocidas, tanto en su caracterización del Poira, como en su auténtica personalidad del Mohán, y, hasta hace poco tiempo, no se podía poner en duda su existencia ante las verídicas de los campesinos. Son muchas las leyendas y versiones que existen sobre el personaje mítico, oriundo del Tolima, riqueza de nuestro folclor y figura simbólica de un pasado maravilloso y fantástico.

Son muchas las muchachas que ha raptado, formando así un sin fin de leyendas a cual más fabulosas, irreales y novelescas; muchos hombres ha perseguido, incesantemente, hasta sepultarlos en las negras aguas de sus insondables dominios; muchas embarcaciones ha hecho zozobrar y muchos los parajes que ha desolado, embrujado de superstición y misterio entre sus humildes moradores.

San Pedro

San pedro es el jefe de las festividades del pueblo.

Los campesinos se dirigen al pueblo a compartir su celebración con bailes, verbenas, toreo, cabalgatas, disfraces, comparsas, carreras de caballos, ferias, pólvora, música y comitivas.


San Eloy

San Eloy, San Eloy
ponga lhoya que ya voy
con la pat'el morrocoy

Churumbelo:

Churumbelo le llegó
Churumbelo pa bailar
a ver si es que, mano Anselmo
nos da por ai que tomar


El San Juan

Patrón del campesino, símbolo de alegría y fiesta.
 Serenata de rancho en rancho diciendo:

Llegó la fiesta
Lego el San Juan
Alevantese compadre
que nos vamos a tunar

Esta noche Sanjuanera
es noche de no dormir
andá recogé los cueros
nos vamos a divertir

El Chucho

Se hace con uno o dos canutos de guadua, a los que se les abre un hueco por un extremo y se le echan piedras o granos de maíz, y se sacude al ritmo de la tambora y la carrasca.

Resultado de imagen para el chucho instrumento musical

La carrasca

Siempre suena con la tambora.
Se hace del tallo de la palma de chontaduro al cual se le hacen ranuras circulares las cuales se pasan el filo de un hueso de res. dando así un sonido peculiar junto a los golpes de la tambora.

Resultado de imagen para la carrasca musical

La tambora

Es el instrumento musical mas antiguo y el mas usado por el campesino Tolimense.
Fue este como en la mayor parte de las razas indias o negras, el promotor del ritmo y las danzas a los que se han ido agregando demás instrumentos.
La tambora se construye de un tronco de iguá bien seco para que no se tuerza, se cubren las dos bocas con cuero de cabra trabajado para el caso y se templa con lazos y correas.
Se toca sobre la piel y un palo sobre la madera.

Imagen relacionada Hasta tiene su propio monumento

Bunde Tolimense


El Bunde Tolimense

El bunde es majestuoso, legendario y señorial, es toda la tradición musical de un pueblo.


Canta el alma de mi raza
En el bunde de castilla
Y este canto es sol que abraza.

Nacer, vivir, morir
Amando el magdalena
La pena se hace buena
Y alegre el existir.

Baila, baila, baila
Sus bambucos mi Tolima
Y el aguardiente
Es mas valiente y leal.

Soy vaquero Tolimense
Y en el pecho llevo espumas
Va mi potro entre las brumas
Con cocuyos en la frente
Y al sentir mi galopar
Galopa el amor del corazón.
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Pues mi rejo va enlazar
Las dulzuras del amor
Con la voz de mi cantar.


Matachines Desfile


Matachines


Bambuco "Los Monos"


Los Monos


San Pedro Baile


San Pedro

Hoy 114 años después, las fiestas del San Pedro en El Espinal siguen siendo consideradas como las mejores del departamento del Tolima y del país por mostrar abiertamente su regionalismo y ese arraigambre popular con los festejos de más atracción como la quema de pólvora en lo que se ha denominado Noches de Espinal , en donde castillos, buscaniguas, voladores y cuetes, estallan espantando las dificultades y anunciando a los cuatro vientos que este pueblo en medio de la patria celebra sus fiestas más ricas en folclor y en tradición. Y es que ser espinaluno es llevar en la sangre esta herencia cultural, una riqueza de vieja data, como la dejada por los Pijaos, hombres fuertes, decididos y alegres, que en medio de tanta pesadumbre, siempre San Pedro será el motivo de su constante parranda y satisfacción ambiental.
Y es que el San Pedro en El Espinal es un cuadro de belleza autóctona, con sus facetas naturales que al son del donaire de sus reinas, la exteriorización de sus gentes, las tardes de toros, las cabalgatas, las riñas de gallos, los bailes y las bandas musicales, abren campo para que otros tantos colombianos vengan a disfrutar de este derroche de alegría, camino de luz, paz y tranquilidad, como de selección ancestral, ya que este municipio es un remanso de paz y aquí no hay tiempo para hacer la guerra, sino para bilar y bailar.

San Pedro

Las primeras fiestas reales del San Pedro en El Espinal se realizaron el 29 de junio de 1881, es decir, hace 114, en medio del jolgorio y el entusiasmo de los habitantes pelachivenses que sintiendo a su tierra ardiente vibran de emoción y degustan todo el encanto posible en cuatro días de parranda, licor y tradición, elementos que no han desaparecido y que por el contrario se han complementado con otros para seguir siendo las fiestas más típicas y visitadas por los colombianos, quienes cruzando por este sector de la patria se quedan para darse su rodadita por sitios alegóricos y embrujados que representan la esencia del espinaluno.
Es el San Pedro de La Caimanera, del Parque Mitológico, de las viejas y siempre tradicionales calles del Espinal que han visto recorrer con el paso de los años a fantasmas, mitos y leyendas, como en el mejor relato de los cuentos de antaño, en donde chicos y grandes eran poseedores de recriminaciones y sustos por no haber hecho caso a la siempre y sin igual práctica del mensaje del endriago que se hacía presente en una noche cualquiera de San Pedro. Y es que Espinal es cuna ardiente de su propia inspiración, es tierra vernácula, rincón ancestral de la patria que sigue viva en sus celebraciones fiesteras y el San Pedro lo seguirá siendo por toda una eternidad, porque pueblo que se llame pueblo, así le llegue el progreso, nunca dejará de serlo en su esencia por el gran contenido folclórico de sus fiestas y esto es lo que tiene el municipio del Espinal.

Coreografía Caña de los Trapiches



1: salida salen en dos filas marcando en 4 compases paso de caña

2: conquista los hombres salen en círculo por fuera y la mujer por dentro hasta encontrarse con la pareja marcan cuatro rabaleñas y marcan adentro y afuero dando un circulo y salen es circulo mujeres adentro hombres afuera.

3: mayal: Aquí se hace el mayal del trapiche los últimos cruzan para adelante entrecruzando las pañoletas mientras los otros pasan por dentro.

4 U: se forma una u donde las niñas entran y hacen una más pequeña arrodilladas y los hombres afuera simulando el corte y pelada de la caña.

5 recogida: el hombre recoge en 8 compases y dos de estos con la mujer al frente

6formaciones del trapiche: las mujeres quedan en el círculo adentro mientras los hombres se intercalan a formarlo.

7.  trapiche: se forma el trapiche dando un círculo grande.

8: la conquista: la mujer queda en círculo y se dan mandan picos dando círculos y marcacion en tres.

9 entradas y salidas: las mujeres salen los hombres entran en empeines repetidos con devueltas.

10 recogidas coge la mujer y se sale.

Caña de los guariches


La Caña de los trapiches es netamente campesina, se le interpreta siempre con la misma tonada, siendo la música tan solo el vehículo a través del cual se valen los danzantes para realizar los distintos pasos de molienda, matagente, trepidación y limpieza del trapiche, recreando así el oficio cotidiano de procesar la caña de azúcar, por lo cual es clasificada como una danza de laboreo.

Justamente el carácter funcional de la caña de los trapiches, en cuanto tiene una significación temática específica para el campesino, ha permitido su conservación más o menos invariable hasta la fecha, como lo constata esta copla registrada en 1882 por el costumbrista Jesús Guarín.(tomado del libro memoria de cantalicio).

CAÑA DE LOS TRAPICHES


ORIGEN
Esta danza, muy original, fue conocida y gran popularidad en los patios campesinos de nuestros abuelos. Hoy está casi olvidada.se baila mucho, aunque era una pieza de meritorio prestigio, ya que para su ejecución se necesita especial habilidad por parte delos bailadores.
es una danza de labor en cuyos cantos se encuentran la descripción de la importancia que representa para el tolimense su planeación de caña, el trapiche y su morena.

El Contrabandista

EL CONTRABANDISTA
(Cantalicio Rojas y Luis Enrique Liz)
(Sanjuanero)
En mi tierra tolimense
hay una fiesta de honor
es la fiesta Sanjuanera
que celebran con fervor
y allá van con alegría
como lo manda mi Dios (Bis)
Ya tenemos la lechona
y celebran la reunión
luego cantan el joropo
el bambuco y la canción
pero la danza la bailan
parejas de dos en dos (Bis)
Yo me voy para mi rancho
a llevarle a mi mujer
unas varitas de pancho
y la aguja de coser
Hay que remendar el sayo,
la camisa, el pantalón,
darle de beber al bayo
y afilar el azadón (Bis)
El que quiera parrandear
ha de tener capital
una mujer con dos hijos
y plata para gastar
Es la fiesta Sanjuanera
una fiesta del humor
al son de una guitarra
un tiple y un buen tambor
El que quiera parrandear
ha de tener capital
una mujer con dos hijos
y plata para gastar
Es la fiesta Sanjuanera
una fiesta del humor
al son de una guitarra
un tiple y un buen tambor (Bis)

El Pasillo


Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.
Resultado de imagen para pasillo baile

San Pedro en el Espinal


San Pedro en el Espinal segunda parte el profe me quita intenreeeeettttt

San Pedro en el Espinal


Pasos reglamentarios primera parte del hermoso baile San Pedro en el Espinal

Baile caña

En este video hay una revista entre el Sanjuanero y la caña

Baile Caña


Interpretada la caña #1 Por el Viejo Tolima

Baile Caña

Esta es la caña #2 Por Cantalicio Rojas

Baile Bambuco

Bambuco en el Espinaaaall

Baile Bambuco

baile bambuco Huilense

Baile Bambuco

 este es un bambuco fiestero

lunes, 16 de julio de 2018

Danzas

La caña

Danza muy conocida y de gran popularidad, se bailaba mucho en tiempos anteriores y era difícil de bailar, por lo que era muy prestigioso bailarla. Habían jóvenes que lo hacían con gracia y verdadera maestría.
las muchachas lucen con coquetería sus chanclas y largas enaguas de colores vivos, adornadas de cintas o arandelas y el típico rabo de gallo en los hombres.
la música es armoniosa y alegre, los compases rápidos y precisos. Toda la danza va acompañada de coplas alusivas a la caña.

Centros Folcloricos

Toda la riqueza de nuestro folclor se encuentran en Mariquita, Ambalema, Piedras, Alvarado y Alpujarra. En chenche, Jabalcon, Coya, Yaberco, Totarco, Prado, Coyaima, y aun en las ciudades aledañas, no han fenecido muchas de las costumbres de nuestros abuelos, La mente de los ancianos no se ha olvidado de ellas, quieren ser conservadras como un trofeo, como una tradición, con un toque místico y de fanatismo que son difíciles de arrancar sus recuerdos.


Resultado de imagen para festival folclorico alpujarra

festival 2008


Desfile Nacional e Internacional


Desfile de Comparsa Festival 2016


Festival Folclórico 2014


Festival Folclórico 2012


Mejores Momentos Festival Folclórico 2017


Artistas Oficiales Festival


Señorita Tolima 2017 Reinado Nacional


Universidad del Tolima en el Festival


Señora Ibagué 2018


Rueda de Prensa


Video Oficial Festival 2017


Lanzamiento en Bogotá por el alcalde Jaramillo


FERIA ARTESANAL


Ibal en el FESTIVAL


Noche de fantasía vídeo promocional


Festival Folclórico visto desde la punta de un Extranjero


Festival 2017 de La Revista 15 Minutos


Festival Folclórico Colombiano vídeo


Presentación del Festival 2018


Fiestas en Ibague 2016


Promoción al Festival 2017


Festival desde un dron


Preparación de Ibagué para el Festival


Festival 2017


Grupo Folclórico "Coedanza"


Mejores Momentos


Recuento del Festival


Propaganda oficial del Festival Folclórico Colombiano


Desfile de comparsas y carrozas


Muestras en el desfile


Desfile Nacional e Internacional


Imagen y afiche oficial


Lanzamiento


Muestra Folclorica

Mitos y Leyendas en el Folclor

En nuestro Folclor hay también una gran cantidad de mitos y leyendas y personajes creados en la fantástica imaginación de nuestros antepasados, formando así una especie de mitología criolla muy rica y variada.

Entre los mitos tenemos al mohan, La Madremonte, La madre agua, La cndaileja, La muelona, La patasola, El tunjo de Oro. Personajes carnavalescos como los matachines, fatasmas y representaciones agoreras como el anima sola, el judio errante, el Mandigas, El Silbador, el Chivo, Y El pollo de viento. Leyendas como la de el cazador y la Tarasca. El muestro cargado al vivo y el guando. Las creencias supersticiosas en las brujas, los duendes, el familiar, hueso de difunto, la oración del Justo Juez, conjuros y hechizos, el mal de ojo, y muchas mas supersticiones y creencias del pueblo Linimento que quedan marcado en su Folclor. 

Valor de nuestro folclor

Se puede estar en cualquier parte y recordar el suelo patrio y todo lo que conlleva eso, se quiere demostrar ese amor con música, salen como símbolo, como una añoranza. El bambuco y la guabina, melodías ambas dueñas y señoras del folclor Tolimense. Mas no es que estos sean los últimos ritmos, pues nuestro folclor encierra un sinnúmero de ritmos y danzas, algunas ya casi olvidadas, pero reconstruidas actualmente con un gran esfuerzo. Puede decirse que el folclor Tolimense es uno de los mas ricos de Colombia, el bunde, la Guabina y el Bambuco vienen a ser el resultado armónico y artístico de una inmensa cantidad de danzas que inundaban nuestro suelo Tolimense.

Cada danza tiene un buen ritmo, una alegoría, una leyenda o una faena, cada cosa se buscaba representar con las danzas y en danzas atestadas de coplas.

Con esto se crearon lo que hoy conocemos como La caña, los monos, El arandito, que se bailan con ritmos de guabina y la danza de los matachines entre muchas otras.

Misael Devia

Escritor y compositor de cantos representativos del Tolima y el folclor de Colombia:

Para conjurar el tedio
de este vivir tan maluco
Dios me depare un bambuco
y al punto santo remedio

El tiplecito que toco
tiene lengua y sabe hablar
Solo le faltan los ojos
Para ayudarme a llorar
Resultado de imagen para misael devia

Vestuario Bambuco


HombrePantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas; camisa bordada en la pechera, de color vivo, preferiblemente amarillo; pañuelo raboegallo al cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete.

MujerLleva también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga bordada, poco descotada; falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados.

Resultado de imagen para musica bambuco

Música del Bambuco

Su música: es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos cordófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el violín. 

Resultado de imagen para musica bambuco

Comparsa bambuco

el Bambuco no ha sido baile colectivo ni multitudinario pues siempre se habla de una sola pareja, que baila mientras los demás observan y se hacen copartícipes del regocijo de los ejecutantes, estimulándolos con su entusiasmo, lo que viene a darle el valor colectivo, puesto que es compartido por todos directa o indirectamente.

Resultado de imagen para comparsa bambuco

BAILE PASOS

El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, es el auxiliar para el coqueteo y la conquista. Tan pronto como la mujer comienza a bailar, el hombre se aproxima, bailando también y la "juega con el pañuelo", el zapateo y el cruce; él va y ella viene.

Luego el salta pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas.

Después avanza, retrocede en vaivén y danzan frente a frente, haciendo cada cual un circulo pero esta vez de modo que el área de uno se cruce con la del otro ósea que se sobrepongan los círculos.

Luego él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se lo arroja; ella se aproxima acurrucándose y finalmente se alejan bailando.

Baile pasos

Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para "enamorar a la pareja" pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el "paso medido", que llaman también "puntiar" y en el se pone, un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás.

Luego el hombre zapatea en su sito para llamarle la atención. Juega con el pañuelo que lleva en la mano derecha pero ella "se hace la merecida" y continua indiferente. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, la llama con el pañuelo y ella comienza al fin a bailar en su sitio.

Baile explicación metafórica

La invitación representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social; los ochos son como el espacio, el lugar o medio ambiente en el cual se desenvuelven los enamorados; los cruces, avances y retrocesos, son las diferentes etapas de acercamiento entre uno y otro. Los coqueteos representan el diálogo que conduce a la identificación y compresión. El beso es el atrevimiento, la parte pecaminosa; la palmada es el reclamo que la mujer hace al hombre cuando éste la ofende en su pudor; la perseguida, cuando es el hombre quien persigue, es la fuerza bruta o el machismo, que sale a relucir, no quedándole a la mujer otro remedio que huir; cuando es la mujer quien persigue, esta pidiendo aclaraciones y justificación al hombre por la falta de respeto que ha tenido con ella. La arrodillada es el arrepentimiento; la disculpa, el perdón y tambien la parte religiosa (matrimonio); el abrazo invita a la unión, la felicidad.

Baile

Sus estructura planimétrica es circular, predominando los ochos, además de círculos, combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los desplazamientos se presentan espontáneamente. En la exteriometría hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando como rutina el escobillado bajito; las figuras más característica son: la arrodillada, la invitación, la perseguida y los coqueteos.

La temática del Bambuco esta basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través del movimiento; para entender mejor el tema, debe tenerse en cuenta el significado de algunas figuras.

El bambuco en epocas de la Independencia

Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible de un buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, el Bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos.

Se bailaba al igual que en tiempos de la Independencia, como cuando los Generales Bolívar y Santander mandaban que se ejecutara en sus celebraciones.

Resultado de imagen para general santander y bolivar

La esencia del Bambuco

La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica Colombiana.

Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se levanta la pareja en actitud de cargarla.

Inicios del Bambuco

En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y vocal.

Poco a poco los compositores de cada nueva generación le fueron introduciendo orquestaciones mas amplias y complejas, siendo así que en la actualidad se interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales. Desde un solista hasta una orquesta sinfónica y una masa coral

.

Historia Bambuco

La versión dice que el nombre de "bambuco" fué tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano.

Para otros investigadores su origen es chibcha y para otros es español. Y es desde Colombia que llega el bambuco a Centro América, las Antillas y México, debido principalmente a las giras de Pelón Santamarta por esas tierras con su dueto "Pelón y Marín".

El Bambuco Historia

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.

Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre la música Colombiana.

El Tiple



Instrumento característico de la región andina, es una adaptación colombiana de la guitarra española de la época renacentista. Esta era, a su vez, una de las múltiples variedades de la vihuela traída al Nuevo Mundo en manos de los conquistadores, a principios del siglo XVI. El instrumento fue enseñado e impulsado por los misioneros Jesuitas durante todo el período colonial, con los nombres de discante, guitarrillo y finalmente tiple. A finales del siglo XIX evolucionó rápidamente en su fisonomía, tamaño y especificaciones organológicas, hasta su forma actual.

Su nombre deriva de la voz tiple que es la más aguda de las voces humanas, propia de mujeres y niños. El Tiple se caracteriza por una escala mucho más corta que la de los demás instrumentos de cuerda. Esto le permite lograr notas más altas, agudas o atipladas.
Tiple

Instrumento típico del folclor Tolimense y utilizado en muchas composiciones del Festival

Encuentro Festivo con el Tolima


El trabajo realizado por Hector Galeano Arbelaez para rescatar la fiesta popular y el verdadero sentido del folclor de la celebración del San Juan en Purificación hizo posible que saliera de su biblioteca. En el cual los mitos y leyendas del Tolima y a las futuras generaciones de ellas.

La riqueza cultural de una nación en una manifestación representa una tesoro patrimonial declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Tolima, según Decreto 1911 de 29 de diciembre de 2011.


lunes, 9 de julio de 2018

Planes para el festival

  • Picinic Musical: Caminata por el eje cultural de la ciudad, elaboración de instrumentos musicales y degustación de comida tolimense.
  • Jeep Tour al Cañon del Combeima: Recorrido por el Cañon del Combeima, con vista panorámica de la profundidad del cañón, cruce en telesférico y almuerzo típico campesino. 
  • Citytour en Chiva Rumbera celebrando el cierre del festival. 

Planes para el festival

  • Citytour en Chiva por Ibagué para recorrer los lugares más importantes de compras, rumba y divesión de la ciudad.
  • Asistencia al DESFILE NACIONAL DEL FOLCLOR: Reinas, matachines, grupos folclóricos, silleteros, personajes mitológicos, bandas populares y chirimías
  • Ingreso a la NOCHE DE ELECCIÓN Y CORONACIÓN Reina Nacional del Folclor Colombiano

Comparsa

festivales-colombia-cultura

Comparsa en el desfile

Vestido de baño

fiestas-en-colombia-tolima

Modelaje en vestido de baño por parte de las candidatas

Candidatas

reinados-folclor-tolima-turismo

La coronación de las candidatas elegidas

Candidata

planes-turisticos-fiestas-en-colombia

Hermosa candidata con traje de plumas representativos de su región en la carroza

Baile

musica-danzas-fiestas-colombianas

Comparsa tocando también la tambora

Flores

folclor-tolima-colombia

Silletero con el logo de la Corporación festival folclórico colombiano

Recorrido Desfile Real de las Reinas

Se Girara a mano derecha, para continuar el recorrido  tomando la Cra 8 hasta la altura del Panóptico
Seguidamente se girara a mano izquierda por la Calle 10 pasando por la Soledad Rengifo hasta la Cra 2
Nuevamente se girara a mano izquierda en la Calle 11 llegando al Parque Murillo Toro 1:15 p.m. aproximadamente

Recorrido Desfile Real de las Reinas

En donde se tomara la Cra 5 Hasta C.C. Multicentro
Se continuara el recorrido por la Calle 64 Hasta el C.C. Acqua
Continuando así por  la Calle 60 para llegar al C.C. La Estacion
Para tomar  la Av Ambala hasta la Calle 25

Recorrido Desfile Real de las Reinas

Conozca el recorrido que realizaran las representantes Al Reinado Nacional e Internacional
La Salida se realizara desde Aeropuerto Perales 11:30 a.m.
Después seguirán   hasta la Av. Pedro Tafur
Girando a mano derecha hasta llegar al Round Point de Almacenes Exito

Afiche Ganador

El afiche ganador para el Festival Folclorico Colombiano fue presemtado por Daniel Villanueva quien dijo:

"El Festival Folclorico Colombiano es una de las fiestas mas importantes del Departamento del Tolima, por eso en esta version plasmé una grafica mas fresca y colorida, donde los personajes son mascaras de animales interpretados por personas que nos hablan al ritmo de la musica, el baile y todo el folclor caracteristico de nuestro territorio e identidad cultural."

Resultado de imagen para 46 festival folclorico de colombia

domingo, 8 de julio de 2018

Baile Internacional

3

Baile Internacional de bailarines Peruanos

Instrumentos

COLOMBIA FOLCLORICA 49

Candidata tocando la trompeta mostrando sus aptitudes musicales y folclóricas

BAILE

colombia folclorica 204

Baile en el cual los bailarines masculinos llevan una mascara de animal

Matachines

Matachines de la madre monte, mito colombianoDESFILE DE SAN JUAN 124

FALCAO Y JAMES

desfile nacional 2014 880Carroza de Falcao y James quienes lucharon el mundial :(

Carroza

DSC 0420Carroza la cual muestra una pelea de gallos LO CUAL ES ILEGAL Y SOLO FOMENTA EL MALTRATO ANIMAL.

Baile

DSC 0479

Comparsa de la costa caribe Colombiana

Carroza Tapa Roja

DSC 0568

La carroza de Tapa Roja tirando papelitos y aveces tiran dulces xd

Carroza

DSC 3519

Carroza con frutas como la papaya y uvas o cerezas

Guacamayo

La carroza pasada tenia un guacamayo, un ave que solo esta en América y algunas tienen el color de la bandera de Colombia. Muy lindo pajarito, digno de estar en el Festival Folclórico de Colombia ❤❤
Resultado de imagen para guacamayo

Carroza

DSC 3590

Carroza muy linda con un guacamayo representativo

Baile

DSC 5868

Baile de la región Amazónica de Colombia

Grupo musical

DSC 7268

Grupo musical del Tolima en el desfile mostrando presencia 😝😝

Desfile

DSC 7460

Desfiles con los rostros de diferentes personajes colombianos

Baile internacional

NAL. COLOMBIA FOLCLORICA 118

Bailarina moviendo su falda muy espléndidamente, foto tomada en el momento justo en las muestras folclóricas Internacionales

Baile

NAL. COLOMBIA FOLCLORICA 419

Baile de grupos musicales Tolimenses

carroza

DSC 7581

Carroza decorada con mariposas y si te fijas bien al lado esta mi tíaaaaa ❤❤❤

Baile

NAL CORONACIÓN 160

Fin del baile con posiciones mágicas en la Concha Acústica

Baile

DSC 7881
Comparsa de la costa en el desfile

baile

NAL NOCHE DE FANTASIA 587

Varias comparsas bailando en el Estadio Manuel Murillo Toro

Baile

DSC 7902

Comparsa de baile San Juanero en el desfile

Baile

parque murillo 2

Espectadores mirando una pareja de bailarines

Fuegos Artificiales

polvora2

La quema de pólvora que da inicio a cualquier fiesta en el Tolima

carroza

fIESTAS iBAGUÉ

Hermosa carroza decorada con peces y toda la vaina, ademas la candidata tocando la guitarra...✌✌

Prensa sobre el festival


el gobernador del Tolima, Óscar Barreto Quiroga
El alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo
Cristina Prada, secretaria de Cultura, Turismo y Comercio
hablando a la prensa sobre el festival folclórico